En Finlandia, cortar el césped es toda una historia
Cuando llega el verano en Finlandia, hay que cortar el césped. Para algunos es su trabajo. Para otros, una ardua tarea. Te guste o no, vas a tener que cortar el césped…
→
→
→
Un cortometraje documental dirigido por Otso Alanko Cinematografía: Jukka Moisio Sonido: Joonatan Hietanen, Mika Miettinen Montaje: Matti Näränen, Joni Aapaoja Musica: Veera Nummi Producción: Kameron Oy Traducción y subtitulación: Adriana Díaz Madrid, Rocío González Soriano
Entrevista
Otso Alanko
Director
“A nadie le gusta cortar el césped, aunque curiosamente, ¡algunos lo disfrutan!”
En pocas palabras, ¿podrías decirnos quién es Otso?
Me llamo Otso, soy de Finlandia y mi pasión es hacer películas. Intento ganarme la vida con ello, aunque a veces es complicado. Otras de mis aficiones son el punk, Chaplin y el fútbol. Vivo en un humilde piso en Helsinki, me encanta ir a las saunas, cómo no, y actualmente estoy aprendiendo a nadar a crol.
¿De dónde viene tu curiosidad por… el arte de cortar el césped?
Como ya sabréis, Finlandia es uno de los países europeos que más al norte se encuentra. Nuestros veranos son cortos y tenemos muchas horas de luz, mientras que nuestros inviernos son muy oscuros y algo deprimentes. Por eso, cuando llega el verano no dudamos en salir a la calle y aprovechar el buen día.
En verano, aquí todo es muy verde y muchas personas tienen jardín en sus casas o, directamente, viven en casas de campo. Así que mantener el jardín puede ser una ardua tarea; tarea que muchos se toman como un reto para impresionar o dar envidia a sus vecinos. Por esta razón, todo el mundo aquí está familiarizado con ello. A nadie le gusta cortar el césped, aunque curiosamente, ¡algunos lo disfrutan! Por eso pensé que podría ser una película divertida y cercana.
“Para mí, un buen corto documental debe aportar algo nuevo, ya sea visualmente o dando información que antes desconocía”.
¿Cómo diste con las personas que protagonizan la película?
Rodamos la película durante la pandemia, por lo que encontrar a gente fue un desafío. Confiamos en nuestros amigos y familiares, que nos recomendaron a personas que podrían servirnos para grabarla. Teníamos claro qué queríamos que hicieran en la película: cortar el césped como lo hacen en su día a día. Nos centramos en grabar las secuencias adecuadas y se nos ocurrió que trabajar en distintos lugares podría funcionar si las escenas seguían el mismo camino.
La edición y la música que empleas dan un toque cómico al filme. ¿Podrías contarnos qué enfoque le quisiste dar, tanto en forma como en contenido? ¿Te inspiraste en otras películas o directores a la hora de grabar?
He hecho muchos documentales de observación en los que la cámara simplemente sigue al protagonista. En este proyecto he querido retarme a mí mismo y hacer algo más visual. Me encantan los planos generales y que la imagen sea detallista, ya que da mucho que explorar. La idea inicial fue grabar los planos de manera estática y repetirlos en distintas localizaciones. En un principio, imaginé una introducción y una conclusión de tipo comercial, siendo los planos generales y estáticos el núcleo de la película, pero no funcionó a la hora de editarlo. Afortunadamente, mi maravilloso editor, Matti Näränen, hizo de su magia al mezclar las grabaciones y convertirlas en algo más dinámico.
Fui bastante estricto con no grabar nada que no fuera necesario, pero a nuestro cámara, Jukka Moisio, le hacía mucha ilusión utilizar lentes anamórficas y terminó grabando más de lo que habíamos planeado, lo que terminó siendo una maravilla. El documental evolucionó de forma natural y dio giros que no habíamos previsto, lo que es bastante común a la hora de grabar documentales, al menos en mi experiencia.
Algunas de las películas que me han servido de inspiración son Kansakunnan olohuone (The Living Room of the Nation, en inglés) de Jukka Kärkkäinen y The Guitar Mongoloid, en inglés, de Ruben Östlund. Para sorpresa de nadie, también me encanta el trabajo que hacen Roy Andersson, Aki Kaurismäki, y, por supuesto, Ruben Östlund. Aunque, para mí, Chaplin es el artista por excelencia.
Últimamente, estamos viendo más cortos documentales finlandeses en los festivales de cine, los cuales comparten un sentido del humor basado en la ironía y la autoburla.
¡Estás en lo cierto! No cabe duda que nuestro sentido del humor es seco. Para nosotros, molestar a nuestros amigos y familiares es casi una manera de demostrar afecto. Los cumplidos tan directos no nos van, o al menos no es lo que suelo hacer. Creo que esto demuestra cómo es la mentalidad finlandesa. Siempre estamos preparados para lo peor y, en el fondo, sentimos vergüenza, lo que probablemente venga de cómo nos han educado para ser personas decentes. Quizá por eso nos encanta reírnos. Claro que me quiero centrar en las cosas positivas y transmitir amor, pero al final, ¡soy finlandés por naturaleza!
¿Qué opinas de los cortos documentales en particular? ¿Qué hace especial a este género?
Para alguien a quien le encanta contar historias, creo que cualquier forma en la que puedas ser creativo y conectar con personas a través de historias es algo espectacular. Por otra parte, considero que los cortos documentales suponen un reto. En el caso de los largometrajes, tienes tiempo para entrar en detalles. Sin embargo, en formatos más cortos, tienes que ser más conciso, lo que te da más libertad a la hora de expresarse artísticamente y tomar riesgos sin necesidad de dar explicaciones a la audiencia.
Para mí, un buen corto documental debe aportar algo nuevo, ya sea visualmente o dando información que antes desconocía. No tiene por qué contar una gran historia, solo hace falta que sea interesante. Tampoco hay ingredientes secretos como tal, pero una buena historia siempre cuenta con un principio, un desarrollo y un final o como alguien dijo una vez: ¡quizás en otro orden!
¿Qué otros proyectos tienes de cara al futuro?
Ahora mismo estoy editando mi primer documental sobre el peor equipo nacional de críquet del mundo, que curiosamente está en Finlandia. ¡Lo gracioso es que ninguno de los jugadores es finlandés! Es como el Spinal Tap del críquet, aunque en el fondo trata de la inmigración y la amistad.
También estamos grabando un proyecto sobre un rockero punk retirado que está cuidando de su hijo de 30 años, también un rockero punk, que tiene discapacidad y necesita independizarse. Es una historia cómica y agridulce sobre dejar ir y la independencia. Por otro lado, también estoy trabajando en anuncios y otros proyectos visuales, así que si alguien necesita ayuda, ¡que no dude en contactar conmigo!
¿Hay alguna película de 99 que te llamó la atención?
Es alucinante la variedad de películas que tenéis. ¡Buen trabajo!
Queremos saber qué opinas sobre 99 y sobre el hecho de que tu película se haya subtitulado en varios idiomas.
Es todo un privilegio que mi película esté disponible para una audiencia tan amplia y de manera gratuita. Grabamos esta película sin ningún presupuesto, así que el hecho de que haya sido elegida para diversos festivales y ahora para 99 es alucinante. También estoy muy orgulloso de que mi trabajo comparta espacio con directores que saben lo que hacen, lo que significa todo lo que hemos conseguido. ¡Muchas gracias por esta oportunidad!
Suscríbetea nuestra newsletter
En cuanto dispongamos de un nuevo filme le avisamos de su publicación.